lunes, 28 de julio de 2008

EL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

TRABAJO EN GRUPO

INTEGRANTES:

Arcos Carolina

Abad Luis

Vinueza Daniela

Zambrano Elizanghela

IMPORTANCIA DE UN MEDIO COMUNICACIONAL

Así como sin anunciantes no hay publicidad, sin los medios de comunicación social tampoco se logra la promoción publicitaria de cobertura masiva como la conocemos en la actualidad. Sin satélites, cine, televisión, radio, diarios y revistas de grandes tirajes, no estaríamos presenciando la magnitud e importancia alcanzada por la industria publicitaria mundial. Imagine por un momento la inexistencia de estos.

COMUNICACIÓN Y CINE TEMA PARA DEBATIR

Algunos pensadores consideran las películas como formas de manifestación y no de comunicación dado que en ellas se expondría solamente el punto de vista muy particular del director que no cuenta con un código de referencia fácilmente identificable. Poloniato y la mayoría de los teóricos del cine se oponen a esta visión.EL CINE

El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo.
• La pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario.

LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En París en diciembre de 1895, los hermanos Lumiére, produjeron el primer film: La llegada del tren. El impacto de este hecho puede considerarse en gran medida por las consecuencias que desató en algunos espectadores, que huyeron despavoridos de la sala al ver a la locomotora aproximarse demasiado a la pantalla.
El éxito del cine mudo se debe a varias razones: en primer lugar, resultaba accesible a las comunidades de inmigrantes, que por esa época eran muy numerosas y no dominaban el idioma inglés. En segundo lugar, la rentabilidad que representaba para la sociedad y los empresarios norteamericanos, que veían en el cine un gran negocio y un nuevo tipo de distracción y entretenimiento accesible a la mayoría de la población. Poco a poco, fue considerada como vía de escape para los trabajadores norteamericanos frente a su larga jornada de trabajo, por lo general intensivo y mal remunerado.

LA EFECTIVIDAD DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN.

· Pocas veces uno ve al cine como un instrumento de comunicación, sino como un medio de entretenimiento. Sin embargo, está claro que a través de un particular lenguaje audiovisual, el cine, como otros artes, es capaz de comunicar un determinado mensaje de un emisor a un público.
· Como es de suponerse, no siempre se decodifica fácilmente. En el caso del cine es especialmente interesante el fenómeno de interpretación del mensaje y como esto se ve alterado por la cultura del receptor. Pero, ¿qué tan efectivo es el cine como medio de comunicación en el contexto? ¿Qué tan bien entendemos los mensajes de una película?

LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA

· Una explicación de porqué las películas hechas en un estilo ‘nuevo’ no gustan al público en general es que no recurren a los códigos ya establecidos firmemente en la sociedad. Por ello, al ver una película de este tipo, el espectador no puede captar plenamente el mensaje y solo le queda ampliar su repertorio de códigos cinematográficos, aprendiendo las nuevas formas de presentación de los contenidos, o cerrarse y clasificarla como ‘no comprensible.
· Lo que distingue a la imagen cinematográfica es que ella nos da la impresión del movimiento que se manifiesta, por ejemplo, en los gestos de los actores. En la época del cine mudo, los directores exigían a sus actores que exageraran los gestos para compensar la falta del sonido, mientras que en la actualidad, se prefiere generalmente minimizar los gestos.

COMUNICACIÓN Y CINE

Algunos pensadores consideran las películas como formas de expresión y no de comunicación dado que en ellas se expondría solamente el punto de vista muy particular del director que no cuenta con un código de referencia fácilmente identificable. Poloniato y la mayoría de los teóricos del cine se oponen a esta visión. Para ellos el cine implica, al igual que las lenguas habladas, tres planos comunicativos: el representativo, el expresivo y el apelativo. El primero de estos planos se refiere a lo que se dice, es el lugar donde se presenta el mensaje comunicativo informativo.
En el plano expresivo se expone la individualidad del director lo que posibilita la identificación del director por parte del espectador de una película cuyo director no conoce de antemano. Los encuadres, la composición de la banda sonora, el montaje, los contrastes tonales y otros elementos presentes en el filme permiten identificar el estilo de un director. 

domingo, 20 de julio de 2008

CORAZÓN SALVAJE

CORAZÓN SALVAJE

El guión
Corazón Salvaje es el drama más shakespeariano de Lynch –ambos autores comparten una inclinación por lo truculento–, pues bebe de la fatalidad de ‘Romeo y Julieta’, si bien tiene un final feliz.
Las críticas derivadas del alto componente de violencia y sexo no tardaron en elevarse sobre la película. Lynch se defendió argumentando que “el sexo en ‘Corazón Salvaje’ es mucho más divertido que en ‘Terciopelo Azul’; disfrutas con Sailor y Lula porque realmente se lo están pasando bien. Es algo realmente saludable”. “En verdad, las escenas de sexo están rodadas de una forma artística y preciosista, con filtros que queman la imagen y que recorren el espectro cromático del Arco Iris. No sólo emanan pasión, sino también sensibilidad. Gran parte del mérito hay que atribuírselo a Frederick Elmes, excelente director de fotografía que trabajó para Lynch en Blue Velvet”.
Fuente:
http://www.elmulticine.com/elparnasillo/corazonsalvaje.htmasillo/corazonsalvaje.htm

La edición y los personajes:

Como en todas las películas, la música es una parte fundamental de ‘Corazón Salvaje’. La banda sonora original es obra de Angelo Badalamenti, quien ha colaborado con Lynch desde ‘Terciopelo Azul’. En este caso, más allá de las piezas creadas ex profeso, lo que sobresale es la transición del speed metal de Power Mad, con su canción 'Slaughterhouse', a los suaves acordes de 'Im Abendrot', uno de los últimos cuatro lieder que compuso Richard Strauss durante su estancia en Suiza, donde entró en contacto con el poema de Joseph von Eichendorff. ‘En la puesta de sol’, como se traduciría al castellano, es el mirífico tema de amor que sigue a los amantes durante sus peligrosas aventuras. De una gran belleza, sacude con violencia el espíritu y arranca las lágrimas de Lula y del espectador más sensible. La escena en que Lula se baja del coche hastiada de escuchar noticias funestas en la radio y le suplica a Sailor que busque una emisora donde pongan música, sus bailes llenos de vitalidad y desenfreno al son de 'Slaughterhouse' se abren paso a la serenidad de la tierna melodía de Strauss, en un plano general que apunta hacia el ocaso. Casi se pueden oír los últimos versos de 'Im Abendrot': “¡Oh paz inmensa, tranquila! / ¡Tan profunda en la puesta de sol! / Qué cansados estamos de vagar. / ¿No será esto la muerte?”.
Preciso es decir que Lynch siempre ha destacado por combinar a la perfecció
n temas clásicos y minimalistas, como los de ‘Una historia verdadera’ o como el ‘Adagio for Strings’ de ‘El hombre elefante’, con canciones de grupos señeros del rock industrial como Nine Inch Nails, Rammstein o Marilyn Manson, incluidas en la banda sonora de ‘Carretera Perdida’.
Mención especial también merecen los efe
ctos sonoros, terreno en el que Lynch siempre se ha mostrado como un alumno aventajado –no en vano, en la mayoría de sus películas los compone él mismo–. El montaje de ‘Corazón Salvaje’ es sobresaliente, y obran el efecto de fomentar la intriga.
Corazón Salvaje’ es una de esas escasas películas que permanecen en la retina tiempo después de haberlas visto.
Fuentes:




viernes, 11 de julio de 2008

MULHOLLAND DRIVE

MULHOLLAND DRIVE


El Guión

Mulholland Drive obtuvo una recaudación en taquilla y encontró un eco en la opinión pública diferente para tratarse de una obra de estas características, lo que se podría llamar cine de autor. ¿La razón? Básicamente, hay dos. Una de ellas, el morbo que aún hoy despierta ver en pantalla una relación lésbica. De otro, la narración de una historia aislada y profunda que plantea innumerables interrogantes y que impone al espectador a envolverse para encontrar un sentido o un hilo conductor.
Por lo que se refiere al primer punto, es triste que una película que rebosa tanto talento sea conocida únicamente gracias a la manía de unos instintos hereditarios. Es de todos sabido que la violencia y el sexo son los mayores reclamos de esta sociedad cada vez más frívola y vacua, y siendo así, no es de extrañar que la televisión sea el púlpito donde se predican estos indignos mandamientos. Al mismo tiempo, excelentes películas como 'La Pasión', de Mel Gibson, reciben injustas críticas en virtud de sus lacerantes imágenes, cuando en realidad la violencia en este caso está más que justificada porque forma parte de la historia, que de otro modo perdería su esencia. Es tan sólo una muestra de la hipocresía que nos rodea.

(http://www.elmulticine.com/elparnasillo/mulhollanddrive.htm)

La edición y los personajes

El desdoblamiento de la personalidad que se produce entre Betty (Naomi Watts) y Rita (Laura Elena Harring) se comprende a la perfección a la luz de esta revelación. A nadie se le escapa que los sueños son confusos y que en ellos se entrecruzan de un modo absurdo e inverosímil elementos de nuestras vivencias, de suerte que en nuestra mente desfilan personajes que, sin previo aviso, sufren una metamorfosis digna de Ovidio. Es cierto que en la película coexisten varias subtramas paralelas que se pisan unas a otras. Todas ellas están cimentadas sobre la base de uno o varios elementos comunes: la caja y la llave azul, el dinero, el vagabundo, etc. Si alguien tiene interés por desmenuzar el filme se sorprenderá al comprobar que en él se incluyen tres historias principales –con la consecuente mutación de identidades–, lo que equivale a los tres sueños en que se divide la fase R.E.M. (Rapid Eye Movement). De la misma manera, es cuando menos curioso que El Cowboy –un remedo de El Hombre Misterioso de 'Carretera Perdida'– mencione en cierto momento que aparecerá tres veces.
En resumen, 'Mulholland Drive' es un espectáculo de ilusionismo donde nada es lo que parece, donde suena una trompeta pero no hay nadie quien la toque, donde una cantante sufre un vahído y cae al suelo, pero su voz sigue oyéndose. “No hay banda”.


Fuente:

http://www.filmaffinity.com/es/review/28336280.html

http://www.filmaffinity.com/es/review/86111105.html