viernes, 23 de mayo de 2008

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Los movimientos de cámara pueden ser físicos u ópticos


Movimientos físicos

Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez.

Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.

Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.
Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción

Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.
Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo.

Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.
Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.

Travelling: Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, grúa, etc.
Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:

Avante o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.


Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.

Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.

Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.
Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distinto puntos.
ópticos

Zoom: Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara.

El movimiento

El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro. Fuente:(http://www.xtec.cat/~xripoll/movimien.htm)

TIPOS DE PLANOS II PARTE

Según la altura de la cámara

Plano Picado La cámara ubicada por encima de la acción "mirando" hacia abajo

Plano Contrapicado

La cámara ubicada por debajo de la acción "mirando" hacia arriba.
Plano Cenital
La cámara ubicada sobre los personajes "a vista de pájaro".

Otros tipos de planos (sin pertenecer a ningún grupo)
Angulo más ángulo
Plano 3/4 ó 45 grados más plano picado o contrapicado.


Plano aberrante o de inclinación holandesa (o plano holandés)
Angulo más ángulo (Plano 3/4 ó 45 grados más plano picado o contrapicado) más eje vertical inclinado.
Plano contra plano
Serie de dos planos en los que vemos a dos personajes uno frente al otro, generalmente mirándose.
En los planos contraplanos se suele incluir el escorzo que es la silueta del personaje que está de espaldas. Puede ser la silueta completa o solo un pedazo pequeño.

TIPOS DE PLANOS I PARTE

Los planos se pueden clasificar según distintos criterios:

Según la perspectiva de la cámara.
Según el tamaño del sujeto.
Según el movimiento de la cámara.
Según el ángulo del sujeto.
Según la altura de la cámara.
Otros tipos de planos (sin pertenecer a ningún grupo).


Planos Subjetivos

Pueden ser de dos tipos:
Cuando vemos a través de la cámara lo que un personaje está viendo.
Cuando un personaje mira directamente a cámara.

Visión de un personaje que mira a través de una ventana.








Mirar directamente a cámara








Hablar al espectador
Se establece una relación directa con el espectador sobre todo en el caso de que el personaje mire directamente a cámara.
Planos Objetivos Todos los demás. Son la inmensa mayoría de los planos de cualquier película de ficción. La cámara actúa como un observador invisible del que los personajes no son conscientes.

Según tamaño del sujeto

No existe una clasificación universal exacta de como se llaman los planos en función del tamaño al que son tomados los personajes.
No obstante esto en la práctica no suele ser un problema ya que lo único realmente importante es que, sean cuales sean las palabras usadas, se entiendan con claridad.

Paisajes. Gran plano general.
Plano general. Cuerpo entero, de pies hasta la cabeza.

Plano Americano. Desde la rodilla hasta la cabeza
Plano medio. Desde la cintura hasta la cabeza
Plano Corto. Desde el pecho hasta la cabeza

Primer Plano. Desde los hombros hasta la cabeza.



Primerísimo Primero Plano. Detalles de la cara (ojos, labios, etc.)
Inserto o detalle.

Detalles de objetos y/o elementos

Según el movimiento de la cámara.

Panorámica o paneo
Sobre el eje del trípode, movimientos de la cámara de izquierda a derecha o viceversa o de arriba abajo o viceversa.

Cámara en mano
La cámara manejada por el operador con la mano.
Cámara al hombro
La cámara manejada por el operador y apoyada en el hombro.
Travelling
Movimiento de la cámara sobre vías y posibilidad de brazo hidraulico adicional.
Dolly
Movimiento de la cámara sobre ruedas y posibilidad de brazo hidráulico adicional.

Steady Cam
Es un sistema antivibraciones de cámara en mano flotante. Ideal para subir y bajar escaleras o para cualquier situación que requiera movimientos dificiles en terrenos desiguales. Es una faja o chaqueta que se pone el operador y tiene un brazo articulado con un soporte estabilizador y antivibratorio.
Grúa
La grua es el mecanismo para elevar la cámara cuando el operador va al lado de la misma y subiendo y banjando con ella.

Cabeza caliente
También es un mecanismo para elevar la cámara pero en este caso el operador no sube y baja con la misma sino que la maneja a distancia con mecanimos de control remoto.
Wescam
Soporte antivibratorio para helicópteros. Mantiene la cámara estable gracias a un sistema de control giroscópico, montado en una esfera en el exterior del aparato.
Skicam
Cámara con control a distancia sujeta con cuatro cables de acero. Enrollando y desenrollando los cables se consigue el movimiento lateral y vertical.

Según el ángulo del sujeto

Plano a tres cuartos ó 45 grados
La cámara situada en ángulo de 45º izquierdo o derecho del personaje.

Plano punto de vista
La cámara situada frente al personaje muy cercano a su frontal pero sin que llegue a mirar al objetivo.
Estos dos tipos de planos son los más usados por la generalidad de los directores. Son los que mayor información dan al espectador sobre el personaje que se muestra. El plano a 45º es preferido por muchos ya que da mayor volumen al rostro, pero el plano desde punto de vista es preferido por otros porque es más íntimo y directo.

Perfil ó 90 grados
La cámara situada en el perfil izquierdo o derecho del personaje.

Plano Posterior
La cámara situada detrás del personaje.







TERCIOPELO AZUL

TÍTULO: Terciopelo Azul
TÍTULO ORIGINAL: Blue Velvet
PRODUCTORA: De Laurentiis Entertainment Group
PRODUCTOR: Richard Roth
DIRECTOR: David Lynch
INTERPRETES: Kyle MacLachlan, Isabella Rossellini, Dennis Hopper, Laura Dern.
GUIÓN: David Lynch
MÚSICA: Angelo Baladamenti
FOTOGRAFÍA: Frederick Elmes

David Lynch trata de retratar en su película las sombras que se esconden tras cualquier mundo idílico. En este sentido, son numerosas las referencias pop (es difícil decir culturales) estadounidenses de las últimas décadas, que en muchas ocasiones parecen llevarnos a la afable simplicidad de una ilustración de Norman Rockwell. Sin embargo, tras esta aparente quietud y armonía diurnas, mil veces reconocida en las primeras escenas de la película (las rosas ante la valla, el bombero saludando, etc.), se esconde un submundo nocturno de sufrimiento y violencia. Son las pesadillas no reconocidas del conservador sueño americano las que se encuentran aquí retratadas: vicio, drogas, violencia, sexo, etc.
Fuente:( http://www.dvd-reviews.net/clasicos/dvdterciopeloazul.htm)

El guión de terciopelo azul, una historia un poco abstracta para mi manera de percibir, en donde asemeja un mundo considerado casi perfecto, pero que detrás de ello se esconde un obscura realidad; en la fotografía que se ve al inicio de gente sonriendo, flores que connotan vida y felicidad, llega la cámara donde un hombre que está trabajando en su césped, cu
ando cae al suelo. Es una pequeña pausa para dar inicio a la historia de Jeffrey (MacLachlan), quien encuentra una oreja, y desea investigar ¿que aconteció? y ¿de quién era esa oreja?, sin sospechar que dentro de esa oreja se escondían los más íntimos secretos de una cantante Dorothy Vallens y un sicópata Hopper, es allí cuando empieza a descubrir que no todo lo que giraba a su alrededor era normal.

La edición y los personajes, el ambiente para la época a la que hacían referencia estaba muy bien estructurado, los personajes principales que eran Jeffrey, Dorothy Vallens, y Sandy, quien es muy importante para dar el último punto de giro en la historia, tres personajes que sin ser íntimos amigos, llevaron a cabo una historia de obsesiones, maltrato psicológico, el desencanto y el amor. Los planos
generales que se utilizan son buenos para hacerle ver al espectador todos las acciones de los personajes, el color negro que predomina mucho como dando a entender el misterio de vida de uno de los personajes y todo lo que existe al otro lado de una persona común y corriente. Y para finalizar la película todo vuelve a la normalidad y felicidad, cuando detrás de eso tuvo que darse muchas cosas fuera de lo normal.

Comentario personal

Terciopelo azul maneja un mensaje lo más posible cercano a la realidad, ya que no se ve efectos, ni imágenes arregladas, simplemente artísticamente bien construido. La manera tan particular de David Lynch de concebir la realidad le da como un sello o firma a sus películas, aunque dentro del arte esto se denomine de alguna manera o con un nombre específico, lo que él prácticamente da por entender, es parte de su vida y su manera de verla.

lunes, 19 de mayo de 2008

CORTOMETRAJE

Es una producción audiovisual o cinematográfica que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal.
Si bien no existe una norma estricta, una posible clasificación por tiempo podría hacerse de este modo: La duración de los cortometrajes va desde menos de un minuto hasta los 30 minutos.

Un cortometraje necesita:

Partir de una idea: a partir de una idea, se escribe el guión. Su duración no deberá ser mayor de 20 minutos, si bien es cierto que el metraje ideal para un cortometraje es de 15 minutos o menos. La idea no deberá ser excesivamente compleja, ni pretenciosa.

Recursos disponibles: una vez que se ha decidido la idea que se quiere contar, hay que ver con qué medios contamos (económicos, técnicos y humanos). Por lo económico, es cierto que se pueden hacer cortos prácticamente gratis. Si el proyecto cobra mayor envergadura, entonces se tiene que elaborar un presupesto. Ejemplo de guión técnico, en el que ya se indican valor de plano, y se numeran las secuencias


Elección del equipo técnico y artístico: ya aprobado el presupuesto, se escoge al equipo técnico y artístico. Se hacen pruebas a actores de escuelas de interpretación, ya que suelen estár locos por hacer proyectos.
Es primordial la buena elección del Director de fotografía, ya que será la mano derecha del director, junto con el Ayudante de dirección. El equipo artístico: actores protagonistas, secundarios y figuración.
El guión técnico y story board: el guión técnico, consiste en ir desmenuzando cada plano del corto e indicando su valor de plano (Plano General, Plano Medio, Primer Plano...) puede elaborarse un Story Board, con una viñeta para cada plano, en la que ya está determinado un encuadre, una composición, e incluso, un diseño de los decorados.

El rodaje: Todo listo para rodar, Siguiendo el orden que se haya establecido en el plan de rodaje, con las localizaciones, campos de luz, disponibilidad de los actores y otros elementos más.

El montaje: dar sentido a las escenas, y además sincronizar el sonido. En vídeo el montaje es más rápido, ya que inmediatamente se puede observar el resultado final en la propia mesa de edición.

El acabado: una vez finalizado el corto, es muy común el hacer varias copias en vídeo para su distribución en festivales. También se suele hacer un press book, que quiere decir un folleto en el que se enumera el equipo técnico y artístico, el argumento e incluyen fotos del rodaje.

El estreno: una vez estrenado conviene difundirlo a través de las televisiones, como medio de recuperación financiera.

Fuente: (http://membres.lycos.fr/cinemaniacos/consejos.htm)

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

De los derechos de autor
TÍTULO PRIMERO Disposiciones Generales

Artículo 1. Hecho generador
La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación.

Artículo 2. Contenido
La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley.

Artículo 3. Características
Los derechos de autor son independientes, compatibles y acumulables con:
1. La propiedad y otros derechos que tengan por objeto la cosa material a la que está incorporada la creación intelectual.
2. Los derechos de propiedad industrial que puedan existir sobre la obra.
3. Los otros derechos de propiedad intelectual reconocidos en el Libro II de la presente Ley.

Artículo 4. Divulgación y publicación
A efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se entiende por divulgación de una obra toda expresión de la misma que, con el consentimiento del autor, la haga accesible por primera vez al público en cualquier forma; y por publicación, la divulgación que se realice mediante la puesta a disposición del público de un número de ejemplares de la obra que satisfaga razonablemente sus necesidades estimadas de acuerdo con la naturaleza y finalidad de la misma.

FUENTE:( http://civil.udg.es/normacivil/estatal/reals/Lpi.html)

lunes, 12 de mayo de 2008

¿QUÉ ES UN PITCH?

PITCH
Hacer un pitch, un pitching o pitchear consiste en entrar en el despacho de un productor y contarle la película o proyecto que se tenga en mente con ánimo de vendérselo.
Se considera una actividad angustiosa que provoca sudores fríos en muchos guionistas; Sin embargo, exponer una historia oralmente es una tarea complicada, y requiere preparación y un talento innato para sentarse al lado de un productor, contarle la historia y hacer que ponga el dinero en la mesa, o al menos un compromiso, por lo que que se le ha contado de contar.
Evidentemente, la calidad de las ideas juega un gran papel. Pero la forma de vender una historia, e implícitamente, y la habilidad de contar la historia es crucial.


El pitch es el documento/presentación que se realiza a un posible cliente/partner/inversor con el objetivo que este considere la oportunidad de comprar/hacer negocios/invertir juntos.
Que cosas hay que tener en cuenta a la hora de hacer un buen pitch:
Portada: Índice que resuma el principal mensaje que se quiere dar en cada punto
El Qué: El beneficio que aporta la empresa o producto a la sociedad. Añade también los hitos más importantes de la empresa (fundación, datos financieros, clientes importantes…)
Que problema / oportunidad se está dando respuesta.
Solución que aporta a ese problema
El Cómo
Factor diferencial: que aportas diferente al resto.
Listado de ventajas: enumera una serie de cosas que aportan valor al proyecto. Interesante presentarlo en formato matricial con la competencia.
Modelo de negocio: como se va a ganar dinero
Proyecciones financieras: no seas exacto se coherente.

El Quién
Equipo con 4 líneas de cada uno explicando cosas destacadas de su carrera profesional o personal. Cosas que sean diferenciales o muy útiles para el proyecto.

(http://albertribera.wordpress.com/2007/09/14/como-hacer-y-que-es-un-pitch-en-internet/)

RATAS, RATONES Y RATEROS

Guión de ratas, ratones y rateros, la historia trata de asemejarse mucho a lo que es la realidad de los ladrones, sus vidas, y lo que ellos consideran más importante para vivir; la película es llena de acción, eso se distingue desde las cosas más pequeñas hasta las más grandes lo que les lleva a una acción desbordante y el nacimiento de muchos conflictos a lo largo del drama. El desarrollo de cada conflicto o la trama, es la pauta para dar inicio a unos problemas más graves que los primeros, y una cadena de problemas sin resolver, en donde la mayoría de los personajes eran familiares, conocidos y amigos de familiares que giraban alrededor del antagonista y también protagonista de ratas, ratones y rateros; sin menospreciar que Salvador primo de Ángel, para mi consideración tuvo el papel más importante porque fue el intercesor para unir a todos los personajes de una forma no muy reconocible.

La edición y los personajes, en la primera escena que muestran a Ángel escapar para el cementerio, hay mucho movimiento de cámara lo que causa en el espectador algo de perturbación, pero no se distingue mucho por la acción que acontece en la escena. Hay escenas es las que aparece una luz blanca algo artificial no distingo su mensaje pero me parece una falla de iluminación y por supuesto modificada en la edición; al ser una película que desea mostrar casi fielmente la realidad no se da mucha importancia a la estética o efectos que se pueden emplear, pero sin embargo cuenta con una muy buena iluminación, recreación de escenas, y personajes.
El sonido no es tan fiel, porque se distinguen sonidos montados en la edición y en algunos momentos no se distinguen canciones que acompañan a la historia, y deseen comunicar algo, me parece ser el gusto del realizador poner algunos elementos que él los considere importantes, o de aclaración a su historia.

Los personajes, Ángel el protagonista, mantiene la atención o búsqueda de las soluciones a los conflictos, se convierten en muchas ocasiones en el centro de atención del espectador, ¿qué va hacer?, ¿Cómo solucionará?, para mi es una propuesta audiovisual que lleva al espectador a hacer muchas preguntas del protagonista, y sus circunstancias y por ende la relación con cada uno de los personajes y sus problemas. Claramente lo que busca mostrar es la vida de un ladrón sin componte alguno, o sentimientos de solidaridad para otros, simplemente es la historia de un ladrón que no quiere reformación, su único objetivo vivir para sus intereses aunque éstos estén por encima de otros intereses, un ladrón como lo muestra Ratas, ratones y rateros, pasa por alto los sentimientos de los demás o el daño que pueda causar con sus actitudes; para mi percepción lo que Sebastián Cordero desea mostrar es que una sociedad con malas costumbres no tiene fin de acabar o empezar desde cero con un cambio positivo, que no hay arrepentimiento aunque se haya causado daño a otros, porque lo único que interesa según el largometraje es mi propio bienestar y mi satisfacción.

Comentario personal
La vida es vista de diferente manera según la perspectiva de cada uno, y lo que el realizador busca es hacer que el receptor le de la razón o mire de la misma forma la critica que él hace, en este caso los problemas sociales. Aunque yo no estoy muy de acuerdo con la problemática que él plantea, porque creo que si se puede cambiar y más aún cuando se ha causado daño a alguien, pero me enorgullece que un ecuatoriano haya realizado un producto audiovisual de tal dimensión.

CABEZA BORRADORA (Eraserhead, 1977)


“El primer largometraje dirigido por David Lynch, Cabeza borradora, retrata la formación y degradación de una familia, que surge de una coyuntura muy habitual: el embaraz

o no deseado. Ese emparejamiento forzado entre dos muchachos, que apenas se conocen. El film propone un pesimista bosquejo no solo de la institución familiar, sino también de la monótona vida que hay tras (o debajo de) los constantes ruidos y opresivos decorados que dibujan una sociedad contemporánea. Cabeza borradora no debe verse cómo una crítica hacia instituciones y/o estamentos, como pueda ser el matrimonio y las obsoletas tradiciones religiosas, aunque, es cierto, que ofrece un duro retrato de todo ello e incluso no vacila en mostrarse cruel, en ocasiones, como prueba la tensa (y formidable) secuencia de la cena en casa de los padres de la muchacha. Cabeza borradora es, más bien, una experiencia sensitiva, que parte de un anecdótico y sencillo punto de partida para remover lo monstruoso y lo extraño de entre lo aparentemente normal, sacarlo a luz y ofrecer una serie de impactantes y sorprendentes imágenes y un sinfín de inteligentes metáforas plásticas llenas de una desbordante imaginación”.


El guión de cabeza borradora, muestra que en dichos años por 1974 hasta 1976 en que fue rodada la película, ya existía la imaginación de cosas sobrenaturales o causantes de estremecimientos en el público, más que terror, eran la causa de horror, al ser plasmadas imágenes de un bebe feo, y no semejante a un ser humano común, o un pollo asado que sangraba y se movía, la chica con pómulos sobresalidos, e imágenes irreales. El guión presenta una propuesta muy alternativa y el manejo del mensaje o lo que quiere decir el director, es que como seres humanos nuestro pensamiento no desea salir de lo común, lo ya establecido por el mundo, simplemente el hombre no quiere imaginar o ver cosas que no son normales por así llamarlo.
David Lynch desde el bebé mutante de Cabeza borradora pasando por las deformidades de John Merrick en El hombre elefante, la locura inducida por las drogas de Dennis Hopper interpretando a Frank en Terciopelo azul o las excentricidades de Log Lady en “Twin Peaks”, la fascinación de Lynch por la locura y las deformidades físicas es indiscutible. Según él, “en todas mis películas la búsqueda del amor en el infierno es una constante”. Fuente: "David Lynch." Microsoft® Encarta® 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.


La edición, los personajes, la película está llena de silencios más que de diálogos y cuando el director propone otro punto de giro, aparece una transición negra, que da el paso a otras escenas en la película, también se pueden apreciar sonidos terroríficos cuando el niño se quejaba, así mismo entre Henry y el niño que estaba enfermo y lloraba de dolor y Henry puso una olla de agua caliente cerca de la cara del niño, fue escena estremecedora, de la misma forma los primeros planos a Henry y los detallados al niño eran constantes, los efectos del pollo y el niño da una muestra clara que la creatividad del hombre ya tenía muchas bases, no hay una explicación que en ese tiempo se haya creado un ser desconocido y por medio de la edición apreciar un monstruo que podía mover sus ojos, un apoco llorar y moverse.
De los personajes existentes cada uno llega a tener su espacio y expectación en un momento determinado, pero el que mantiene todo el suspenso y atención es el bebe, por la deformación que muestra y la bailarina que sale con sus pómulos fuera de lo normal e interviene en los sueños de Henry, y este muchacho que también tiene gran importancia en el rodaje de la película, porque sus sueños y la realidad que él vive se mezclan para dar a conocer una parte de lo que es él, se podría llamar un poco raro porque no asemejaba ser normal o ser este planeta.

Comentario personal, son pocos los directores que comunican de una forma inaudita lo que llevan dentro de su interior, sus deseos o pensamientos más oscuros, y como resultado hacerle sentir al receptor, como ellos miran, sienten e imaginan la vida.

DERECHO DE AUTOR

El Derecho de autor
El Derecho de autor (del francés droit d'auteur) es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística o científica, tanto publicada o que todavía no se haya publicado.

En el Derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como derecho de copia) que, por lo general, comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales).

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post mortem auctoris). Por ejemplo, en el derecho europeo, 70 años desde la muerte del autor. Dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos morales.

Derecho de autor y Copyright

El derecho de autor se basa en la idea de un derecho personal del autor, fundado en una forma de identidad entre el autor y su creación. El derecho moral está constituido como emanación de la persona del autor: reconoce que la obra es expresión de la persona del autor y así se le protege. La protección del copyright se limita estrictamente a la obra, sin considerar atributos morales del autor en relación con su obra, excepto la paternidad; no lo considera como un autor propiamente tal, pero tiene derechos que determinan las modalidades de utilización de una obra.

Campo de aplicación
La protección del derecho de autor abarca únicamente la expresión de un contenido, pero no las ideas. Para su nacimiento no necesita de ninguna formalidad, es decir, no requiere de la inscripción en un registro o el depósito de copias, los derechos de autor nacen con la creación de la obra.
Son objeto de protección las obras originales, del campo literario, artístico y científico, cualquiera que sea su forma de expresión, soporte o medio. Entre otras:
Libros, folletos y otros escritos;
Obras
dramáticas o dramático-musicales;
Obras
coreográficas y las pantomimas;
Composiciones
musicales con o sin letra;
Obras
musicales y otras grabaciones sonoras;
Obras
cinematográficas y otras obras audiovisuales;
Obras de
dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía;
Obras
fotográficas;
Ilustraciones,
mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias;
Programas informáticos.
Entrevistas
Páginas web

Los derechos de autor

El titular de los derechos de autor goza de derechos exclusivos respecto de:
Reproducir la obra en copias o fonogramas.
Preparar obras derivadas basadas en la obra.
Distribuir copias o fonogramas de la obra al público vendiéndolas o haciendo otro tipo de transferencias de propiedad tales como alquilar, arrendar o prestar dichas copias.
Presentar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas y coreográficas, pantomimas, películas y otras producciones audiovisuales.
Mostrar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas coreográficas, pantomimas, obras pictóricas, gráficas y esculturales, incluyendo imágenes individuales de películas u otras producciones audiovisuales.
En el caso de grabaciones sonoras, interpretar la obra públicamente a través de la transmisión audiodigital.

Clases de derechos de autor
En tradición jurídica del Derecho continental se suele distinguir los siguientes derechos de autor:
Derechos patrimoniales: son aquellos que permiten de manera exclusiva la explotación de la obra hasta un plazo contado a partir de la muerte del último de los autores, posteriormente pasan a formar parte del dominio público pudiendo cualquier persona explotar la obra.
Derechos morales: son aquellos ligados al autor de manera permanente y son irrenunciables e imprescriptibles.
Derechos conexos: son aquellos que protegen a personas distintas al autor, como pueden ser los artistas, intérpretes, traductores, editores, productores, etc.
Bibliografía:
www.wikipedia.com