lunes, 28 de julio de 2008

EL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

TRABAJO EN GRUPO

INTEGRANTES:

Arcos Carolina

Abad Luis

Vinueza Daniela

Zambrano Elizanghela

IMPORTANCIA DE UN MEDIO COMUNICACIONAL

Así como sin anunciantes no hay publicidad, sin los medios de comunicación social tampoco se logra la promoción publicitaria de cobertura masiva como la conocemos en la actualidad. Sin satélites, cine, televisión, radio, diarios y revistas de grandes tirajes, no estaríamos presenciando la magnitud e importancia alcanzada por la industria publicitaria mundial. Imagine por un momento la inexistencia de estos.

COMUNICACIÓN Y CINE TEMA PARA DEBATIR

Algunos pensadores consideran las películas como formas de manifestación y no de comunicación dado que en ellas se expondría solamente el punto de vista muy particular del director que no cuenta con un código de referencia fácilmente identificable. Poloniato y la mayoría de los teóricos del cine se oponen a esta visión.EL CINE

El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo.
• La pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario.

LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En París en diciembre de 1895, los hermanos Lumiére, produjeron el primer film: La llegada del tren. El impacto de este hecho puede considerarse en gran medida por las consecuencias que desató en algunos espectadores, que huyeron despavoridos de la sala al ver a la locomotora aproximarse demasiado a la pantalla.
El éxito del cine mudo se debe a varias razones: en primer lugar, resultaba accesible a las comunidades de inmigrantes, que por esa época eran muy numerosas y no dominaban el idioma inglés. En segundo lugar, la rentabilidad que representaba para la sociedad y los empresarios norteamericanos, que veían en el cine un gran negocio y un nuevo tipo de distracción y entretenimiento accesible a la mayoría de la población. Poco a poco, fue considerada como vía de escape para los trabajadores norteamericanos frente a su larga jornada de trabajo, por lo general intensivo y mal remunerado.

LA EFECTIVIDAD DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN.

· Pocas veces uno ve al cine como un instrumento de comunicación, sino como un medio de entretenimiento. Sin embargo, está claro que a través de un particular lenguaje audiovisual, el cine, como otros artes, es capaz de comunicar un determinado mensaje de un emisor a un público.
· Como es de suponerse, no siempre se decodifica fácilmente. En el caso del cine es especialmente interesante el fenómeno de interpretación del mensaje y como esto se ve alterado por la cultura del receptor. Pero, ¿qué tan efectivo es el cine como medio de comunicación en el contexto? ¿Qué tan bien entendemos los mensajes de una película?

LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA

· Una explicación de porqué las películas hechas en un estilo ‘nuevo’ no gustan al público en general es que no recurren a los códigos ya establecidos firmemente en la sociedad. Por ello, al ver una película de este tipo, el espectador no puede captar plenamente el mensaje y solo le queda ampliar su repertorio de códigos cinematográficos, aprendiendo las nuevas formas de presentación de los contenidos, o cerrarse y clasificarla como ‘no comprensible.
· Lo que distingue a la imagen cinematográfica es que ella nos da la impresión del movimiento que se manifiesta, por ejemplo, en los gestos de los actores. En la época del cine mudo, los directores exigían a sus actores que exageraran los gestos para compensar la falta del sonido, mientras que en la actualidad, se prefiere generalmente minimizar los gestos.

COMUNICACIÓN Y CINE

Algunos pensadores consideran las películas como formas de expresión y no de comunicación dado que en ellas se expondría solamente el punto de vista muy particular del director que no cuenta con un código de referencia fácilmente identificable. Poloniato y la mayoría de los teóricos del cine se oponen a esta visión. Para ellos el cine implica, al igual que las lenguas habladas, tres planos comunicativos: el representativo, el expresivo y el apelativo. El primero de estos planos se refiere a lo que se dice, es el lugar donde se presenta el mensaje comunicativo informativo.
En el plano expresivo se expone la individualidad del director lo que posibilita la identificación del director por parte del espectador de una película cuyo director no conoce de antemano. Los encuadres, la composición de la banda sonora, el montaje, los contrastes tonales y otros elementos presentes en el filme permiten identificar el estilo de un director. 

domingo, 20 de julio de 2008

CORAZÓN SALVAJE

CORAZÓN SALVAJE

El guión
Corazón Salvaje es el drama más shakespeariano de Lynch –ambos autores comparten una inclinación por lo truculento–, pues bebe de la fatalidad de ‘Romeo y Julieta’, si bien tiene un final feliz.
Las críticas derivadas del alto componente de violencia y sexo no tardaron en elevarse sobre la película. Lynch se defendió argumentando que “el sexo en ‘Corazón Salvaje’ es mucho más divertido que en ‘Terciopelo Azul’; disfrutas con Sailor y Lula porque realmente se lo están pasando bien. Es algo realmente saludable”. “En verdad, las escenas de sexo están rodadas de una forma artística y preciosista, con filtros que queman la imagen y que recorren el espectro cromático del Arco Iris. No sólo emanan pasión, sino también sensibilidad. Gran parte del mérito hay que atribuírselo a Frederick Elmes, excelente director de fotografía que trabajó para Lynch en Blue Velvet”.
Fuente:
http://www.elmulticine.com/elparnasillo/corazonsalvaje.htmasillo/corazonsalvaje.htm

La edición y los personajes:

Como en todas las películas, la música es una parte fundamental de ‘Corazón Salvaje’. La banda sonora original es obra de Angelo Badalamenti, quien ha colaborado con Lynch desde ‘Terciopelo Azul’. En este caso, más allá de las piezas creadas ex profeso, lo que sobresale es la transición del speed metal de Power Mad, con su canción 'Slaughterhouse', a los suaves acordes de 'Im Abendrot', uno de los últimos cuatro lieder que compuso Richard Strauss durante su estancia en Suiza, donde entró en contacto con el poema de Joseph von Eichendorff. ‘En la puesta de sol’, como se traduciría al castellano, es el mirífico tema de amor que sigue a los amantes durante sus peligrosas aventuras. De una gran belleza, sacude con violencia el espíritu y arranca las lágrimas de Lula y del espectador más sensible. La escena en que Lula se baja del coche hastiada de escuchar noticias funestas en la radio y le suplica a Sailor que busque una emisora donde pongan música, sus bailes llenos de vitalidad y desenfreno al son de 'Slaughterhouse' se abren paso a la serenidad de la tierna melodía de Strauss, en un plano general que apunta hacia el ocaso. Casi se pueden oír los últimos versos de 'Im Abendrot': “¡Oh paz inmensa, tranquila! / ¡Tan profunda en la puesta de sol! / Qué cansados estamos de vagar. / ¿No será esto la muerte?”.
Preciso es decir que Lynch siempre ha destacado por combinar a la perfecció
n temas clásicos y minimalistas, como los de ‘Una historia verdadera’ o como el ‘Adagio for Strings’ de ‘El hombre elefante’, con canciones de grupos señeros del rock industrial como Nine Inch Nails, Rammstein o Marilyn Manson, incluidas en la banda sonora de ‘Carretera Perdida’.
Mención especial también merecen los efe
ctos sonoros, terreno en el que Lynch siempre se ha mostrado como un alumno aventajado –no en vano, en la mayoría de sus películas los compone él mismo–. El montaje de ‘Corazón Salvaje’ es sobresaliente, y obran el efecto de fomentar la intriga.
Corazón Salvaje’ es una de esas escasas películas que permanecen en la retina tiempo después de haberlas visto.
Fuentes:




viernes, 11 de julio de 2008

MULHOLLAND DRIVE

MULHOLLAND DRIVE


El Guión

Mulholland Drive obtuvo una recaudación en taquilla y encontró un eco en la opinión pública diferente para tratarse de una obra de estas características, lo que se podría llamar cine de autor. ¿La razón? Básicamente, hay dos. Una de ellas, el morbo que aún hoy despierta ver en pantalla una relación lésbica. De otro, la narración de una historia aislada y profunda que plantea innumerables interrogantes y que impone al espectador a envolverse para encontrar un sentido o un hilo conductor.
Por lo que se refiere al primer punto, es triste que una película que rebosa tanto talento sea conocida únicamente gracias a la manía de unos instintos hereditarios. Es de todos sabido que la violencia y el sexo son los mayores reclamos de esta sociedad cada vez más frívola y vacua, y siendo así, no es de extrañar que la televisión sea el púlpito donde se predican estos indignos mandamientos. Al mismo tiempo, excelentes películas como 'La Pasión', de Mel Gibson, reciben injustas críticas en virtud de sus lacerantes imágenes, cuando en realidad la violencia en este caso está más que justificada porque forma parte de la historia, que de otro modo perdería su esencia. Es tan sólo una muestra de la hipocresía que nos rodea.

(http://www.elmulticine.com/elparnasillo/mulhollanddrive.htm)

La edición y los personajes

El desdoblamiento de la personalidad que se produce entre Betty (Naomi Watts) y Rita (Laura Elena Harring) se comprende a la perfección a la luz de esta revelación. A nadie se le escapa que los sueños son confusos y que en ellos se entrecruzan de un modo absurdo e inverosímil elementos de nuestras vivencias, de suerte que en nuestra mente desfilan personajes que, sin previo aviso, sufren una metamorfosis digna de Ovidio. Es cierto que en la película coexisten varias subtramas paralelas que se pisan unas a otras. Todas ellas están cimentadas sobre la base de uno o varios elementos comunes: la caja y la llave azul, el dinero, el vagabundo, etc. Si alguien tiene interés por desmenuzar el filme se sorprenderá al comprobar que en él se incluyen tres historias principales –con la consecuente mutación de identidades–, lo que equivale a los tres sueños en que se divide la fase R.E.M. (Rapid Eye Movement). De la misma manera, es cuando menos curioso que El Cowboy –un remedo de El Hombre Misterioso de 'Carretera Perdida'– mencione en cierto momento que aparecerá tres veces.
En resumen, 'Mulholland Drive' es un espectáculo de ilusionismo donde nada es lo que parece, donde suena una trompeta pero no hay nadie quien la toque, donde una cantante sufre un vahído y cae al suelo, pero su voz sigue oyéndose. “No hay banda”.


Fuente:

http://www.filmaffinity.com/es/review/28336280.html

http://www.filmaffinity.com/es/review/86111105.html



miércoles, 25 de junio de 2008

CORTOS DE TERROR


A KILLING SPOT

SINÓPSIS:

UN JOVEN FRENTE A SU PSIQUIATRA CONFIESA EL ENCANTO DE MATAR MUJERES POR TRAUMAS DE SU NIÑEZ, LA VIOLACIÓN DE SU PADRASTRO, Y EL OLOR A PLÁSTICO DE SUS MUÑECAS.

MI CORTO

TEMA: LA TRATA DE CHICAS, MUJERES
IDEA CENTRAL: ENGAÑAR CONLLEVA A TRAICIONAR
OBJETIVO: DENUNCIAR EL MÉTODO SEXUAL UTILIZADO POR LA TRATA DE PERSONAS
MENSAJE: LA TRATA DE PERSONAS HACE QUE UNA SOCIEDAD SE TRUNQUE O SE PIERDA.
SINOPSIS DEL CORTO:
SANDRA Y ELENA, SE CONCEN EN LA UNIVERSIDAD, UNA DE ELLAS SE ENAMORA DE CARLOS, QUIEN ESTÁ INVOLUCRADO EN LA TRATA DE MUJERES, Y ÉL CON ENGAÑOS SECUESTRA A UNA DE LAS CHICAS PARA HACERLE VIVIR SU PEOR PESADILLA.
ARGUMENTO:
SANDRA, UNA CHICA EXTROVERTIDA E INDEPENDIENTE CON GANAS DE PASARLA BIEN EN LA UNIVERSIDAD; ELENA UNA JOVEN DE PROVINCIA, CON SUEÑOS E ILUSIONES LLEGA A LA CIUDAD. EN LA UNIVERSIDAD SANDRA Y ELENA LLEGAN A COMPRENDERSE MUY BIEN, PERO SANDRA CONOCE A CARLOS, UN JOVEN APASIONADO POR LOS DEPORTES EXTREMOS Y SECRETAMENTE PARTICIPANTE DE UNA FAMOSA RED DE TRATA DE MUJERES, JUNTOS LLEVARÁN A CABO UNA HISTORIA LLENA DE PREJUICIOS, ANTIVALORES, VALORES Y DENUNCIA DEL TRÁFICO DE MUJERES.

sábado, 7 de junio de 2008

PREPARACIÓN: DESARROLLO DE PROYECTO CINEMATOGRÁFICO

PREPARACIÓN: DESARROLLO DE PROYECTO CINEMATOGRÁFICO

TRABAJO GRUPAL II
Integrantes:

Abad Luís

Arcos Carolina

Vinueza Daniela

Zambrano Elizanghela

PREPARACIÓN CINEMATOGRÁFICA

· Idea

· Argumento

· Escaleta

· Guión

· Planificación
· Planeación de recursos artísticos y técnicos: Visualización· Planeación financiera· Investigación de contenidos· Desarrollo del guión· Gestiones legales

LA IDEA

Un hombre con inquietud e imaginación tiene una idea. Quiere decir algo a los hombres de su tiempo y se pone a escribir un guión.

TODA PELÍCULA EMPIEZA POR SER UNA IDEA

Las ideas nacen, se le ocurren a su autor: bien porque ha vivido una serie de experiencias que cree interesante que conozcamos los demás. bien porque tiene ciertos pensamientos sobre el mundo y sobre la vida que desea exponer. o porque ve una pintura o lee una obra literaria o escucha una obra musical y se inspira en ellas. la mayoría de las veces porque un tema está de moda: hacer películas de amor, de guerra, de política, históricas, comedias, etc. De modo general esta clase de películas no suelen ser obras de arte, aunque existen algunas excepciones. La idea de una película o el tema es lo mismo. Un tema se puede contar en dos palabras o en dos o tres frases como mucho. Por ejemplo, los temas de La Cenicienta y Blanca Nieves son idénticos: la joven protagonista, bella y buena, se ve maltratada por alguien de su familia que no la quiere bien y por ello ha de vivir una serie de aventuras o peripecias hasta que encuentra uno o más personajes que la ayudan. Como ves, el tema es el mismo pero el argumento es distinto.

EL ARGUMENTO

Es el desarrollo de la idea, del tema, es decir, una sucesión de hechos relacionados entre sí. Un mismo tema puede tener dos desarrollos o argumentos distintos como has visto en el punto anterior. Lo que cambian son los sucesos y los personajes. Cuando deseas contar a un compañero la última película que has visto, le narras con pelos y señales la historia. Este relato amplio y detallado es el argumento. Se llama también guión literario. Argumento es lo mismo que acción o fábula.

EL ARGUMENTO ES EL DESENVOLVIMIENTO DE UNA IDEA

Quien escribe el argumento recibe el nombre de guionista . Puede ser una persona o varias. Se acostumbran a distinguir tres partes en la, mayoría de los argumentos: el planteamiento de la acción, el nudo o desarrollo de la misma, y el desenlace o resolución de la fábula. La critica actual parece que no valora el juego de estas tres partes. El autor ha de cuidar las tres por igual, pues la ejecución defectuosa de cualquiera de ellas echa a perder la obra. Una película bien planteada y bien desarrollada en su parte central, puede resultar fallida si el desenlace no es el adecuado. Lo mismo puede ocurrir si se expone mal el planteamiento o se equivoca el desarrollo del mismo. En las películas actuales se conservan estas tres partes. A veces en vez de tres son cinco o más o solamente dos. Es importante determinar todas las partes de una película. El desenlace en algunas películas modernas no resuelve la acción, la película Podría continuar. No es un verdadero fin ni mucho menos un final feliz. Es una simple interrupción en la narración, un corte. A la obra con final resuelto se la llama ahora obra cerrada

EL GUIÓN TÉCNICO

Un argumento escrito en palabras cinematográficas se llama guión técnico. Indica el empleo de los medios técnicos que ya conoces: planos, efectos de luz, movimientos de cámara, acciones, diálogos, etc. El guión técnico lo puede escribir la misma persona que escribe el argumento o lo puede hacer otro: el director o realizador.

LOS ARGUMENTOS CINEMATOGRÁFICOS

Antes se pensaba que había argumentos que le iban al cine mejor que otros. Esto no es cierto. No hay argumentos cinematográficos par excelencia. Cualquier tema o idea, debidamente desarrollada en un argumento y realizada convenientemente por un artista, se puede llevar al cine.

LOS ARGUMENTOS DE ANTES Y LOS DE AHORA

Antes el cine se limitaba a unos cuantos argumentos porque, de modo general, se atenía a la siguiente regla: "hacer que los espectadores rían, lloren, estén a la espera de lo que sucede". El cine era, pues, un arte para producir sentimientos y emociones fuertes o simplemente entretener. Eso es también verdad. Había autores que se salían de la regla y realizaban películas distintas. Ahora el cine no da muchas emociones. Al cine se va a pensar, a conocer el mundo. El autor moderno tiene cosas que decir y las dice. Algunas películas ya no cuentan historias ni pasa nada en ellas. Otras son originales porque no se parecen en nada a las anteriores. Hoy se cree poder decirlo todo y se busca decir las cosas de forma, distinta.

ESQUEMA DE UNA PELÍCULA

La película tradicional está construida de la siguiente manera: la primera parte es la introducción o planteamiento, viene luego el desarrollo de la acción hasta alcanzar un punto culminante llamado clímax y, por último, el desenlace.
VALORACIÓN DE LOS ARGUMENTOS

Ninguna película es buena solamente por su argumento. Ya hemos dicho que no hay argumentos buenos ni malos. Ahora es el momento de puntualizar. Sólo hay obras buenas y malas. En una película no se puede separar lo que se dice de como se dice. Esta idea la repetiremos varias veces y es muy importante. Es la película ya terminada lo que hay que juzgar
Función importante en la preparación de un rodaje:
Revisión del guión: junto al guionista puede modificar algunos pasajes de caraa una mayor eficacia cinematográfica.
Planificación de la producción: de acuerdo con el productor, determinará los plazos de trabajo y los presupuestos (contratos de artistas, plazos y fechas, modalidad técnica de producción, etc.).
Escenografía: deberá explicar en detalle al decorador, el estilo y atmósfera de la producción, así como el estilo de la representación (realista, expresionista, surrealista, etc., y determinará dimensiones, materiales, colores, etc., de los decorados).
Plan de grabación: (o plan escénico) El director junto a sus colaboradores estudia y cuida los movimientos de personajes, cámaras y sonidos en función de los elementos escenográficos.
Ensayos: son responsabilidad del director los ensayos con actores, cámaras, iluminación.

Desarrollo del guión:

· Del guión a la carpeta de producción

El guión es el plan fundamental sobre el cual se construye el programa televisivo y por lo tanto es un instrumento básico para la organización de la producción.El guión y la realización están a la servicio de la idea y son la puesta en práctica de las teorías y técnicas para transmitir el mensaje del mejor modo posible.

· Argumento del guión

Cuenta en breves líneas la historia o contenido y la finalidad o propósito de la producción. Contiene los acontecimientos esenciales y los personajes principales.
· Sinopsis
Narración sucinta y concisa del acontecer de la historia con sus distintos momentos e intensidades y apunta a visualizar escenas o episodios.

· Escaleta

El término escaleta es bastante antiguo en las artes de movimiento. Los grandes escritores de ópera, tratando de evitar trabajo innecesario, presentaban un boceto o versión preliminar de la obra en la cual incluían los segmentos más importantes de la historia, a la cual llamaban Scaletta. En la actualidad el uso de la escaleta permite ver grosso modo la historia, la interrelación de los personajes, la sucesión espacio-temporal de escenas y sus conexiones, calcular las secuencias y programar la duración de cada una, así como conocer sus principales características. Prácticamente, la escaleta es un desarrollo próximo al guión literario, pero sin abordar los diálogos.

viernes, 23 de mayo de 2008

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Los movimientos de cámara pueden ser físicos u ópticos


Movimientos físicos

Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez.

Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.

Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.
Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción

Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.
Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo.

Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.
Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.

Travelling: Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, grúa, etc.
Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:

Avante o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.


Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.

Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.

Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.
Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distinto puntos.
ópticos

Zoom: Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara.

El movimiento

El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro. Fuente:(http://www.xtec.cat/~xripoll/movimien.htm)

TIPOS DE PLANOS II PARTE

Según la altura de la cámara

Plano Picado La cámara ubicada por encima de la acción "mirando" hacia abajo

Plano Contrapicado

La cámara ubicada por debajo de la acción "mirando" hacia arriba.
Plano Cenital
La cámara ubicada sobre los personajes "a vista de pájaro".

Otros tipos de planos (sin pertenecer a ningún grupo)
Angulo más ángulo
Plano 3/4 ó 45 grados más plano picado o contrapicado.


Plano aberrante o de inclinación holandesa (o plano holandés)
Angulo más ángulo (Plano 3/4 ó 45 grados más plano picado o contrapicado) más eje vertical inclinado.
Plano contra plano
Serie de dos planos en los que vemos a dos personajes uno frente al otro, generalmente mirándose.
En los planos contraplanos se suele incluir el escorzo que es la silueta del personaje que está de espaldas. Puede ser la silueta completa o solo un pedazo pequeño.

TIPOS DE PLANOS I PARTE

Los planos se pueden clasificar según distintos criterios:

Según la perspectiva de la cámara.
Según el tamaño del sujeto.
Según el movimiento de la cámara.
Según el ángulo del sujeto.
Según la altura de la cámara.
Otros tipos de planos (sin pertenecer a ningún grupo).


Planos Subjetivos

Pueden ser de dos tipos:
Cuando vemos a través de la cámara lo que un personaje está viendo.
Cuando un personaje mira directamente a cámara.

Visión de un personaje que mira a través de una ventana.








Mirar directamente a cámara








Hablar al espectador
Se establece una relación directa con el espectador sobre todo en el caso de que el personaje mire directamente a cámara.
Planos Objetivos Todos los demás. Son la inmensa mayoría de los planos de cualquier película de ficción. La cámara actúa como un observador invisible del que los personajes no son conscientes.

Según tamaño del sujeto

No existe una clasificación universal exacta de como se llaman los planos en función del tamaño al que son tomados los personajes.
No obstante esto en la práctica no suele ser un problema ya que lo único realmente importante es que, sean cuales sean las palabras usadas, se entiendan con claridad.

Paisajes. Gran plano general.
Plano general. Cuerpo entero, de pies hasta la cabeza.

Plano Americano. Desde la rodilla hasta la cabeza
Plano medio. Desde la cintura hasta la cabeza
Plano Corto. Desde el pecho hasta la cabeza

Primer Plano. Desde los hombros hasta la cabeza.



Primerísimo Primero Plano. Detalles de la cara (ojos, labios, etc.)
Inserto o detalle.

Detalles de objetos y/o elementos

Según el movimiento de la cámara.

Panorámica o paneo
Sobre el eje del trípode, movimientos de la cámara de izquierda a derecha o viceversa o de arriba abajo o viceversa.

Cámara en mano
La cámara manejada por el operador con la mano.
Cámara al hombro
La cámara manejada por el operador y apoyada en el hombro.
Travelling
Movimiento de la cámara sobre vías y posibilidad de brazo hidraulico adicional.
Dolly
Movimiento de la cámara sobre ruedas y posibilidad de brazo hidráulico adicional.

Steady Cam
Es un sistema antivibraciones de cámara en mano flotante. Ideal para subir y bajar escaleras o para cualquier situación que requiera movimientos dificiles en terrenos desiguales. Es una faja o chaqueta que se pone el operador y tiene un brazo articulado con un soporte estabilizador y antivibratorio.
Grúa
La grua es el mecanismo para elevar la cámara cuando el operador va al lado de la misma y subiendo y banjando con ella.

Cabeza caliente
También es un mecanismo para elevar la cámara pero en este caso el operador no sube y baja con la misma sino que la maneja a distancia con mecanimos de control remoto.
Wescam
Soporte antivibratorio para helicópteros. Mantiene la cámara estable gracias a un sistema de control giroscópico, montado en una esfera en el exterior del aparato.
Skicam
Cámara con control a distancia sujeta con cuatro cables de acero. Enrollando y desenrollando los cables se consigue el movimiento lateral y vertical.

Según el ángulo del sujeto

Plano a tres cuartos ó 45 grados
La cámara situada en ángulo de 45º izquierdo o derecho del personaje.

Plano punto de vista
La cámara situada frente al personaje muy cercano a su frontal pero sin que llegue a mirar al objetivo.
Estos dos tipos de planos son los más usados por la generalidad de los directores. Son los que mayor información dan al espectador sobre el personaje que se muestra. El plano a 45º es preferido por muchos ya que da mayor volumen al rostro, pero el plano desde punto de vista es preferido por otros porque es más íntimo y directo.

Perfil ó 90 grados
La cámara situada en el perfil izquierdo o derecho del personaje.

Plano Posterior
La cámara situada detrás del personaje.







TERCIOPELO AZUL

TÍTULO: Terciopelo Azul
TÍTULO ORIGINAL: Blue Velvet
PRODUCTORA: De Laurentiis Entertainment Group
PRODUCTOR: Richard Roth
DIRECTOR: David Lynch
INTERPRETES: Kyle MacLachlan, Isabella Rossellini, Dennis Hopper, Laura Dern.
GUIÓN: David Lynch
MÚSICA: Angelo Baladamenti
FOTOGRAFÍA: Frederick Elmes

David Lynch trata de retratar en su película las sombras que se esconden tras cualquier mundo idílico. En este sentido, son numerosas las referencias pop (es difícil decir culturales) estadounidenses de las últimas décadas, que en muchas ocasiones parecen llevarnos a la afable simplicidad de una ilustración de Norman Rockwell. Sin embargo, tras esta aparente quietud y armonía diurnas, mil veces reconocida en las primeras escenas de la película (las rosas ante la valla, el bombero saludando, etc.), se esconde un submundo nocturno de sufrimiento y violencia. Son las pesadillas no reconocidas del conservador sueño americano las que se encuentran aquí retratadas: vicio, drogas, violencia, sexo, etc.
Fuente:( http://www.dvd-reviews.net/clasicos/dvdterciopeloazul.htm)

El guión de terciopelo azul, una historia un poco abstracta para mi manera de percibir, en donde asemeja un mundo considerado casi perfecto, pero que detrás de ello se esconde un obscura realidad; en la fotografía que se ve al inicio de gente sonriendo, flores que connotan vida y felicidad, llega la cámara donde un hombre que está trabajando en su césped, cu
ando cae al suelo. Es una pequeña pausa para dar inicio a la historia de Jeffrey (MacLachlan), quien encuentra una oreja, y desea investigar ¿que aconteció? y ¿de quién era esa oreja?, sin sospechar que dentro de esa oreja se escondían los más íntimos secretos de una cantante Dorothy Vallens y un sicópata Hopper, es allí cuando empieza a descubrir que no todo lo que giraba a su alrededor era normal.

La edición y los personajes, el ambiente para la época a la que hacían referencia estaba muy bien estructurado, los personajes principales que eran Jeffrey, Dorothy Vallens, y Sandy, quien es muy importante para dar el último punto de giro en la historia, tres personajes que sin ser íntimos amigos, llevaron a cabo una historia de obsesiones, maltrato psicológico, el desencanto y el amor. Los planos
generales que se utilizan son buenos para hacerle ver al espectador todos las acciones de los personajes, el color negro que predomina mucho como dando a entender el misterio de vida de uno de los personajes y todo lo que existe al otro lado de una persona común y corriente. Y para finalizar la película todo vuelve a la normalidad y felicidad, cuando detrás de eso tuvo que darse muchas cosas fuera de lo normal.

Comentario personal

Terciopelo azul maneja un mensaje lo más posible cercano a la realidad, ya que no se ve efectos, ni imágenes arregladas, simplemente artísticamente bien construido. La manera tan particular de David Lynch de concebir la realidad le da como un sello o firma a sus películas, aunque dentro del arte esto se denomine de alguna manera o con un nombre específico, lo que él prácticamente da por entender, es parte de su vida y su manera de verla.

lunes, 19 de mayo de 2008

CORTOMETRAJE

Es una producción audiovisual o cinematográfica que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal.
Si bien no existe una norma estricta, una posible clasificación por tiempo podría hacerse de este modo: La duración de los cortometrajes va desde menos de un minuto hasta los 30 minutos.

Un cortometraje necesita:

Partir de una idea: a partir de una idea, se escribe el guión. Su duración no deberá ser mayor de 20 minutos, si bien es cierto que el metraje ideal para un cortometraje es de 15 minutos o menos. La idea no deberá ser excesivamente compleja, ni pretenciosa.

Recursos disponibles: una vez que se ha decidido la idea que se quiere contar, hay que ver con qué medios contamos (económicos, técnicos y humanos). Por lo económico, es cierto que se pueden hacer cortos prácticamente gratis. Si el proyecto cobra mayor envergadura, entonces se tiene que elaborar un presupesto. Ejemplo de guión técnico, en el que ya se indican valor de plano, y se numeran las secuencias


Elección del equipo técnico y artístico: ya aprobado el presupuesto, se escoge al equipo técnico y artístico. Se hacen pruebas a actores de escuelas de interpretación, ya que suelen estár locos por hacer proyectos.
Es primordial la buena elección del Director de fotografía, ya que será la mano derecha del director, junto con el Ayudante de dirección. El equipo artístico: actores protagonistas, secundarios y figuración.
El guión técnico y story board: el guión técnico, consiste en ir desmenuzando cada plano del corto e indicando su valor de plano (Plano General, Plano Medio, Primer Plano...) puede elaborarse un Story Board, con una viñeta para cada plano, en la que ya está determinado un encuadre, una composición, e incluso, un diseño de los decorados.

El rodaje: Todo listo para rodar, Siguiendo el orden que se haya establecido en el plan de rodaje, con las localizaciones, campos de luz, disponibilidad de los actores y otros elementos más.

El montaje: dar sentido a las escenas, y además sincronizar el sonido. En vídeo el montaje es más rápido, ya que inmediatamente se puede observar el resultado final en la propia mesa de edición.

El acabado: una vez finalizado el corto, es muy común el hacer varias copias en vídeo para su distribución en festivales. También se suele hacer un press book, que quiere decir un folleto en el que se enumera el equipo técnico y artístico, el argumento e incluyen fotos del rodaje.

El estreno: una vez estrenado conviene difundirlo a través de las televisiones, como medio de recuperación financiera.

Fuente: (http://membres.lycos.fr/cinemaniacos/consejos.htm)